miércoles, 17 de octubre de 2007

LA COMUNA DE PADRE HURTADO CUMPLE 13 AÑOS


Hoy 17 de octubre Padre Hurtado cumple 13 años como comuna desde su creación en 1994 bajo el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Hasta el día de hoy ha habido tres elecciones municipales, en donde el Alcalde Desiderio Moya Peña ha sido elegido como alcalde, sumando 11 años a cargo de la comuna.

En la actualidad lo acompañan como concejo municipal los concejales: Marcos Moya, Juan Carlos López, José Antonio Orellana, José Miguel Arellano, Manuel Díaz de Valdés y Osvaldo Osorio.



REPUBLICA DE CHILE
INTENDENCIA REGION METROPOLITANA
I.MUNICIPALIDAD DE PADRE HURTADO
S E C P L A N




A).- ORIGEN E HISTORIA DE LA COMUNA DE PADRE HURTADO.


La comuna de Padre Hurtado se encuentra ubicada a 23 Km. al S.W. de Santiago, es una zona con un extenso sector rural y un núcleo urbano con gran concentración poblacional urbana.
Los primeros antecedentes que hablan del origen de la comuna datan del año 1890 bajo el Gobierno de don José Manuel Balmaceda, cuando los agricultores y avencindados en torno al antiguo Camino a Melipilla, solicitaron al Supremo Gobierno poseer el carácter de comuna.
Durante 1891 y por Decreto Presidencial se fundó la llamada entonces comuna de Marruecos, la que junto a Talagante, Melipilla y otros sectores aledaños vieron su nacimiento como estructura de gobierno local y de reorganización del país.
Por razones no del todo claras, al deceso del Presidente de la República y finalizada la guerra del Pacífico, se mantuvieron la mayoría de las comunas creadas, entonces, no así, la naciente comuna de Marruecos la que fue ratificada por el nuevo Gobierno.
Cerca de 100 años después, en el año 1994, por años de insistencia y petición de las fuerzas vivas del sector, y dada la necesidad de crear una administración que asumiese la distribución de recursos, que atendiera a los agricultores y nacientes empresas para concentrar una redistribución del gasto público en la zona, considerando además un debido homenaje a quien fuese el destacado hombre religioso llamado Padre Alberto Hurtado Cruchaga, es que se dio nueva fundación comunal a éste sector con beneplácito de todos los interesados, incluyendo al Gobierno de entonces.
El 17 de octubre de 1994, de acuerdo a la Ley Nº19.340 en su artículo único, se crea la existencia legal de la comuna de Padre Hurtado.
La estructura económica actual se basa en actividades agrícolas y servicios, considerando una proyección de pequeñas y medianas industrias en el mediano y largo plazo. Una cantidad importante de habitantes de la comuna laboran en campos agrícolas y frutícolas de la localidad. Otro grupo de personas trabajan en las industrias de los alrededores y fuera de ella, especialmente en Maipú y Cerrillos. También es significativa la cantidad de personas que trabajan su comercio y servicios públicos dentro y fuera del a comuna.


B) DIAGNOSTICO GLOBAL.


1.- DESCRIPCION FISICA Y HUMANA DE LA COMUNA.


1.1.- CARACTERISTICAS FISICAS - NATURALES.

1.1.1.- UBICACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y TOPOGRAFIA.


La comuna de Padre Hurtado se encuentra a 23 kilómetros al SW de la ciudad de Santiago, provincia de Talagante, en la Depresión Intermedia de la Región Metropolitana. Sus límites son las comunas de Maipú por el norte, Peñaflor por el sur, Curacaví por el oeste y Calera de Tango por el este. Sus coordenadas geográficas corresponden a los 33º31’00”- 33º35’00” de latitud Sur y los 70º47’00”- 70º56’00” de longitud Oeste, aproximadamente.
La población total correspondía a 38.768 habitantes en 2002 según el CENSO, la superficie comunal alcanza los 83,48 Km2, observándose una densidad de 367,17 hab/Km2.
El emplazamiento lo constituye la población urbana localizada en un pequeño sector al este de la comuna (25% de la superficie), concentrándose principalmente alrededor del camino a Melipilla y del camino a Valparaíso, secundariamente. Por su parte, la población rural se localiza en varias localidades al oeste y centro de la comuna en su extensa área rural (75% de la superficie comunal). La población urbana la constituyen las localidades de Padre Hurtado y Santa Rosa de Chena y la población rural las localidades de La Esperanza, Santa Mónica, El Trebal, El Curato, entre otras.

Desde el punto de vista topográfico, la comuna se caracteriza por un extenso valle regado por las aguas del río Mapocho y sus canales asociados, el que se encuentra rodeado por un pequeño sector montañoso al oeste de la comuna, donde destaca la Cuesta Barriga Alta en el límite con Curacaví, lugar con abundante vegetación y potencialidades turísticas.

3.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1.- ANTECEDENTES DE LA COMUNA.

3.1.1.- DEMOGRAFÍA.

La comuna de Padre Hurtado se ubica al nor-oriente de la Provincia de Talagante a la cual pertenece , y al sur-poniente de la ciudad de Santiago. Sus limites son por el norte con Maipú, por el sur con Peñaflor, por el oeste con Curacaví y por el este con Calera de Tango. La comuna se extiende sobre una superficie aproximada de 83,48 Km2.
La comuna presentó una población total de 38.768 habitantes de acuerdo al CENSO del año 2002, lo que la puso en el lugar 94 del ranking nacional de población. De éste total el 49,96% son hombres y el 50,04 son mujeres, lo que denota un gran equilibrio de población entre ambos sexos.
La población urbana asciende en el 2002 a los 34.257 habitantes (88,36%) y la población rural alcanza a los 4.511 habitantes (11,64%). En el anterior CENSO, la población rural era el 11,64% de la población total, lo que denota su tendencia a la baja.
El crecimiento de la población de Padre Hurtado, fue acelerado entre los años 1992 y 2002, de 29.483 habitantes ascendió a 38.768 habitantes, es decir creció del 31,5% en una década, observándose un crecimiento medio anual de 2,7%.


POBLACION URBANO – RURAL Y POR SEXOS
COMUNA DE PADRE HURTADO
POBLACIÓN Hombres Mujeres TOTAL
Urbano 16.952 17.305 34.257
Rural 2.415 2.096 4.511
TOTAL 19.367 19.401 38.768
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

Con respecto a los grupos etáreos predominantes en la comuna, estos corresponden a los niños y jóvenes entre 0 – 29 años, con 51,7% del total (20.051 habitantes), siguen los adultos entre 30 - 64 años con el 42,0% (16.271 habitantes) y por último el adulto mayor sobre los 65 años con el 6,3% (2.446 habitantes).

POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS
GRUPO Hombres Mujeres TOTAL
0 – 4 1.636 1.605 3.241
5 – 9 1.861 1.771 3.632
10 – 14 1.878 1.833 3.711
15 – 19 1.529 1.560 3.089
20 – 24 1.532 1.506 3.038
25 – 29 1.676 1.664 3.340
30 - 34 1.573 1.612 3.185
35 – 39 1.647 1.657 3.304
40 – 44 1.84 1.438 2.822
45 – 49 1.109 1.131 2.240
50 – 54 954 960 1.914
55 – 59 775 759 1.534
60 – 64 640 632 1.272
65 y más 1.173 1.273 2.446
TOTAL 19.367 19.401 38.768
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)
3.1.2.- CARACTERIZACIÓN SOCIO- ECONÓMICA.

A).- SITUACIÓN LABORAL.

La población en edad de trabajar (15 años y más) alcanza de acuerdo al CENSO de 2002 al 72,7% del total de la población, es decir, 28.184 habitantes.
De ésta población, el 45,2% se encuentra trabajando por ingreso, en donde los hombres son más del doble de las mujeres, el 0,8% está buscando trabajo, el 24,7% se dedica a quehaceres del hogar, siendo estas mujeres el 97,1%, el 9,4% se encuentra estudiando, el 6,4% es jubilado o rentista y el 0,8% esta incapacitado en forma permanente para trabajar.

SITUACIÓN LABORAL SEMANA PREVIA AL CENSO 2002
SITUACIÓN LABORAL Hombres Mujeres TOTAL
Trabajando por ingreso 8.649 4.100 12.749
Sin trabajar, pero tiene empleo 287 183 470
Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 1.215 498 1.713
Trabajando para un familiar sin pago de dinero 94 62 156
Buscando trabajo por primera vez 113 96 209
En quehaceres de su hogar 200 6.759 6.959
Estudiando 1.355 1.293 2.648
Jubilado o rentista 1.225 580 1.805
Incapacitado permanente para trabajar 188 62 250
Otra situación 666 559 1.225
TOTALES 13.992 14.192 28.184
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

Conforme a lo encuestado en el CENSO 2002, sobre la población laboral, se consulta “En este trabajo es o era”, y los resultados en la comuna son que el 70,6% son trabajadores asalariados, el 5,6% son trabajadores de servicio doméstico, el 17,8% son trabajadores por cuenta propia, el 5,0% son empleadores - empresarios - patrones;, y el 1,0% son familiares no remunerados.

EN ESTE TRABAJO ES O ERA
EN ESTE TRABAJO ES O ERA Hombres Mujeres TOTAL
Trabajador asalariado 7.696 2.962 10.658
Trabajador de servicio doméstico 56 788 844
Trabajador por cuenta propia 1.891 791 2.682
Empleador, empresario o patrón 508 240 748
Familiar no remunerado 94 62 156
TOTALES 10.245 4.843 15.088
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

Los siguientes antecedentes provienen de la Encuesta CASEN del año 2000, realizando una comparación con los datos provinciales y regionales.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
AREA Ocupados % Desocupados % Total
Comuna Padre Hurtado 14.310 92.5 1.154 7.5 15.464
Provincia Talagante 72.430 90.4 7.732 9.6 80.162
Región Metropolitana 2.361.916 90.1 259.419 9.9 2.621.335


POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN PARTICIPACIÓN EN FUERZA DE TRABAJO
AREA Fuerza de Trabajo % Inactivo % Total
Comuna Padre Hurtado 15.464 59.3 10.613 40.7 26.076
Provincia Talagante 80.162 57.6 59.047 42.4 139.209
Región Metropolitana 2.621.335 59.5 1.785.523 40.5 4.406.858

B).- VIVIENDA.

Las características de las viviendas de la comuna de Padre Hurtado, reflejan en gran medida la calidad de vida de sus habitantes.
La variable de Condición de Ocupación encuestada en el CENSO 2002, arrojó que las viviendas con personas presentes alcanza al 95,39% de la población, mientras que el 3,61% se encuentran desocupadas, y el 1,0% restantes son ocupadas con personas ausentes.
En la comuna se observaron 9.101 las viviendas ocupadas y 10.097 hogares en total.
Respecto al Tipo de Vivienda predominante en la comuna es la Casa con el 91,16%, seguido de la Mejora y/o Mediagua con el 6,66%, y el menor porcentaje lo representa el Departamento en Edificio con el 0,12%. Lo anterior, indica claramente que la comuna no cuenta prácticamente con viviendas en altura, y que la casa tradicional es el tipo de vivienda más utilizado.
TIPO DE VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA CANTIDAD %
Casa 8.717 91,16
Departamento en edificio 11 0,12
Piezas en casa antigua o conventillo 138 1,44
Mejora, mediagua 637 6,66
Rancho, choza 14 0,15
Otro tipo de vivienda particular 25 0,26
Vivienda colectiva (Residencial, Hotel, Hospital, etc.) 20 0,21
TOTAL 9.562 100,00
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

Un dato importante de tener en cuenta, a la hora de estudiar la antigüedad de las viviendas y las condiciones socioeconómicas de la población, es la Propiedad de la Vivienda, en donde la comuna presenta el 61,31% de las viviendas Propias (pagada totalmente), el 14,39% Propia (pagando a plazo), el 13,54% Arrendada, el 3,92% Cedida por Trabajo o Servicio, y el 6,83% es Gratuita.
La provisión de servicios básicos contar con agua de la red pública, electricidad de la red pública y disponibilidad de alcantarillado, son elementos determinantes en la mejor calidad de vida de los habitantes de un sector o comuna, y para el caso de Padre Hurtado, la situación es la siguiente:

ORIGEN DEL AGUA
CATEGORIAS CASOS %
Red pública (Cía. Agua Potable) 8.530 93,73
Pozo o noria 540 5,93
Río, vertiente, estero 31 0,34
TOTAL 9.101 100,00
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

ORIGEN DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO
CATEGORIAS CASOS %
Red pública (Cía. Electricidad) 8.841 97,14
Generador propio o comunitario 162 1,78
No tiene 98 1,08
TOTAL 9.101 100,00
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS
CATEGORIAS CASOS %
Conectado a alcantarillado 8.333 91,56
Conectado a fosa séptica 41 0,45
Cajón sobre pozo negro 617 6,78
Cajón sobre acequia o canal 19 0,21
Químico 8 0,09
No tiene 83 0,91
TOTAL 9.101 100,00
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

Cabe destacar, que los resultados expuestos indican que la mayor parte de la población cuenta con los servicios básicos de la red pública, que son considerados los óptimos por la misma población de la comuna.




C).- SITUACIÓN CULTURAL Y EDUCACIONAL.

El analfabetismo en la comuna de Padre Hurtado, al igual que la mayoría de las comunas periféricas de la Provincia de Santiago, ha ido disminuyendo paulatinamente, debido a las mejoras en los niveles de instrucción implementados por los últimos gobiernos.
En la comuna el 86,9% de la población sabe leer y escribir, mientras que el 13,1% no. De éste total el 88,4% son población urbana y el 11,6% es población del sector rural, porque existe mayor población urbano que rural, actualmente.
ALFABETISMO
SABE LEER Y ESCRIBIR POBLACIÓN URBANO POBLACIÓN RURAL TOTAL %
SI 27.438 3.438 30.876 86,9
NO 3.973 678 4.651 13,1
TOTAL 31.411 4.116 35.527 100,0
% 88,4 11,6 100,0
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

Con respecto a la Escolaridad, entendida ésta como el último nivel aprobado de enseñanza formal, conforme el CENSO de 2002, el 97,3% de la población asistió a algún nivel de instrucción y sólo el 2,7% restante nunca asistió a ningún tipo de educación.
Es importante señalar que el 42,1% de la población alcanzó a cursar la enseñanza Básica o Primaria completa, el 22,7% alcanzó la Media Común, el 6,5% la Media Comercial (con mayoría de mujeres), el 5,9% la Media Industrial (con mayoría de hombres), el 5,0% son Universitarios, el 3,0% cursaron en Institutos Profesionales, el 2,1% en Centros de Formación Técnica.

ESCOLARIDAD
ULTIMO NIVEL APROBADO ENSEÑANZA FORMAL Hombres Mujeres TOTAL
Nunca Asistió 497 466 963
Pre-básica 795 773 1.568
Especial/Diferencial 102 92 194
Básica/Primaria 7.299 7.660 14.959
Media Común 3.999 4.065 8.064
Humanidades 516 514 1.030
Media Comercial 781 1.514 2.295
Media Industrial 1.817 269 2.086
Media Agrícola 80 23 103
Madia Marítima 6 - 6
Normal 27 42 69
Técnica Femenina - 531 531
Centro de Formación Técnica 336 439 775
Instituto Profesional 578 504 1.082
Universitaria 898 904 1.802
TOTAL 17.731 17.796 35.527
Fuente: REDATAM PLUS 2002 (INE)

3.2.- ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

En la comuna de Padre Hurtado existen 16 establecimientos educacionales de los cuales 5 son municipalizados y los 11 restantes son subvencionados-particulares. Estos otorgan una cobertura educacional básica del 98,9% del total de niños en edad escolar de la comuna (PADEM, 2004).

MATRICULA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (31 DE MARZO DE 2003)
ESTABLECIMIENTO 1º NivelTrans. 2º NivelTrans. MatrículaBásica MatrículaMedia TOTAL
Esc. República Argentina 20 31 428 0 479
Esc. Cristal Chile 35 44 423 0 502
Esc. Julio Covarrubias 4 7 97 0 108
Esc. La Esperanza 11 24 216 0 251
Liceo Paul Harris 44 38 591 410 1.083
TOTALES 114 144 1.755 410 2.423
Fuente: PADEM 2004 (Depto. de Educación Municipal)
D).- SALUD.

En el sector salud, un indicador que permite conocer las condiciones de acceso a la salud de la población es el sistema previsional al cual pertenecen, detallado a continuación:

POBLACIÓN SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD
AREA Público ISAPRE Otro TOTAL
Comuna Padre Hurtado 26.610(67.6%) 7.375(20.3%) 4.418(12.1%) 36.404(100%)
Provincia Talagante 134.642(67.9%) 39.383(19.8%) 24.383(12.3%) 198.408(100%)
Región Metropolitana 3.557.465(58.7%) 1.635.422(27.0%) 870.579(14.4%) 6.063.466(100%)

E).- POBREZA.

De acuerdo a la encuesta CASEN 2000, se encontraron los siguientes resultados en relación con los habitantes y hogares pobres de la comuna de Padre Hurtado, y su paralelo con la provincia y región a la cual pertenece.

POBLACIÓN SEGÚN LÍNEA DE POBREZA
AREA Indigente Pobre no indigente Total Pobre No Pobre TOTAL
Comuna Padre Hurtado 404 3.784 4.188 32.193 36.381
Provincia Talagante 8.139 33.065 41.204 157.081 198.285
Región Metropolitana 258.760 713.160 971.920 5.049.441 6.021.361


HOGARES SEGÚN LÍNEA DE POBREZA
AREA Indigente Pobre no indigente Total Pobre No Pobre TOTAL
Comuna Padre Hurtado 104 837 941 7.839 8.780
Provincia Talagante 1.885 6.448 8.333 40.961 49.294
Región Metropolitana 52.884 143.683 196.567 1.356.100 1.552.667
F).- INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE.


La infraestructura vial de la comuna tiene como eje principal la Ruta 78 o Camino a Melipilla y que une a Santiago con San Antonio. Esta es una carretera de doble vía en ambas direcciones, que sirve como vía de comunicación directa entre las localidades al poniente de Santiago.
El Camino a Melipilla, nombre que se le da a la vía en este tramo, es un elemento estructurante de la morfología urbana de la comuna de Padre Hurtado. Es así que, hacia el sector oriente de la carretera, se emplaza el mayor contingente de población urbana de la comuna en las localidades de Santa Rosa de Chena y Padre Hurtado oriente. En cambio, en el sector poniente sólo se emplazan 2 sectores poblacionales (Nueva Estrella y Las Hortensias), siendo el resto casas aisladas alrededor de la carretera, además de las localidades rurales hacia el sector más poniente.
En la Ruta 78 se observa un flujo vehicular colectivo y particular muy alto, debido a su carácter de carretera que une Santiago con todas las localidades camino a la costa. En general, el flujo vehicular colectivo a lo largo de esta ruta, constituye la alternativa principal para el transporte de la población de la comuna al interior y exterior de ésta.
Otra vía importante es la Ruta 68 o Camino a Valparaíso, que une Santiago con Valparaíso constituyendo la principal vía de comunicación de las localidades rurales con el sector urbano. Junto a ella se emplazan las poblaciones Cristal Chile y Los Maitenes. En el área rural al poniente de la comuna, existe una serie de caminos de tierra que unen las localidades rurales entre sí, a través del camino a Valparaíso como vía principal.
La Ruta 68 presenta un flujo vehicular colectivo y particular menos frecuente que en la Ruta 78, debido a que el flujo colectivo está constituído principalmente por buses de traslado interprovincial e interregional, lo cual límita el servicio de transporte para la población al interior de la comuna. Por otro lado, las localidades rurales al oeste de la comuna tienen un flujo muy limitado de locomoción colectiva, existiendo sólo 3 recorridos durante el día incentivados por las autoridades para el traslado de los escolares a los establecimientos educacionales más cercanos. Ello determina que el resto de la población sólo puede trasladarse en ciertos horarios.
En cuanto a las vías secundarias y terciarias, se puede señalar que menos del 50% del total de calles y pasajes se encuentran pavimentados.
Al interior del sector urbano existe un flujo colectivo moderado, determinado por un recorrido intercomunal de taxis-colectivos, que permiten el traslado de la población al interior del área urbana.